Comida chatarra y su impacto en la salud

¿Qué es la Comida Chatarra?

La “Comida Chatarra” es la forma como popularmente se denomina a los productos ultraprocesados. Según la OPS, dichos productos son inventos industriales que, en su mayoría, contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Estos productos tienen un alto contenido calórico y un bajo valor nutricional. Además, se caracterizan por ser grasosos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas y diversos micronutrientes(1).

La “Comida Chatarra” es la forma como popularmente se denomina a los productos ultraprocesados. Según la OPS, dichos productos son inventos industriales que, en su mayoría, contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Estos productos tienen un alto contenido calórico y un bajo valor nutricional. Además, se caracterizan por ser grasosos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas y diversos micronutrientes(1).

Información confusa

¿Qué información nos puede confundir?

La “Comida Chatarra” es la forma como popularmente se denomina a los productos ultraprocesados. Según la OPS, dichos productos son inventos industriales que, en su mayoría, contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Estos productos tienen un alto contenido calórico y un bajo valor nutricional. Además, se caracterizan por ser grasosos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas y diversos micronutrientes(1).

La “Comida Chatarra” es la forma como popularmente se denomina a los productos ultraprocesados. Según la OPS, dichos productos son inventos industriales que, en su mayoría, contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Estos productos tienen un alto contenido calórico y un bajo valor nutricional. Además, se caracterizan por ser grasosos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas y diversos micronutrientes(1).

¿Qué pasa cuando los niños exponen a la publicidad?

Una Ley Comida Chatarra busca brindar información que permita garantizar el derecho a la alimentación y nutrición adecuada, a través de:

La publicidad televisiva sigue siendo la estrategia de marketing más utilizada para llegar a la población infantil (1). En Colombia, una gran proporción de los anuncios televisivos son sobre productos comestibles y bebidas (21%) (2). Además, hay 4 veces más anuncios en horario infantil de lo que la misma industria había autorregulado (2). A su vez, se ha identificado que hay 10% más publicidad en tv de productos ultraprocesados en programas infantil que los dirigidos a adultos(3) y que los productos que son ofertados con juguetes, juegos o mascotas tenían niveles más altos de azúcares, sodio o grasas saturadas que los que los no dirigida a menores de 18 años(4).

La publicidad televisiva sigue siendo la estrategia de marketing más utilizada para llegar a la población infantil (1). En Colombia, una gran proporción de los anuncios televisivos son sobre productos comestibles y bebidas (21%) (2). Además, hay 4 veces más anuncios en horario infantil de lo que la misma industria había autorregulado (2). A su vez, se ha identificado que hay 10% más publicidad en tv de productos ultraprocesados en programas infantil que los dirigidos a adultos(3) y que los productos que son ofertados con juguetes, juegos o mascotas tenían niveles más altos de azúcares, sodio o grasas saturadas que los que los no dirigida a menores de 18 años(4).

Ayúdanos a difundir

Etiquetado frontal de advertencia

El etiquetado frontal de advertencia proporciona información clara, veraz, sencilla y rápida sobre el contenido nutricional de los productos comestibles.

El etiquetado frontal de advertencia proporciona información clara, veraz, sencilla y rápida sobre el contenido nutricional de los productos comestibles.

iquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue.

Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum.

La calidad de la dieta de adultos y niños ha disminuido en Colombia(16):

En marzo de 2020 fue aprobado el etiquetado frontal de advertencia para alimentos y bebidas en México, por lo que investigadores han estudiado su impacto en la reducción de la obesidad(8):

Etiquetado frontal de advertencia d

¿Cuál puede ser el mejor etiquetado para los colombianos?

videncia científica ha demostrado que el etiquetado frontal de advertencia proporciona información clara, veraz, sencilla y rápida sobre el contenido nutricional de los productos ultraprocesados (5). El etiquetado de advertencia permite que las personas seleccionen productos más saludables al momento de la compra, y garantiza que los ciudadanos accedan al derecho a la información, al evitar el engaño o información confusa sobre el contenido nutricional de los productos (5).

Esta es la forma en la que actualmente se presentan los valores nutricionales en Colombia [gráfica a la tabla nutricional distorsionada]

Esta forma de presentar la información nutricional de los productos es confusa y puede llevar a tomar decisiones de compra menos saludables (5).

La evidencia ha mostrado también, que el etiquetado frontal de advertencia es más efectivo en la selección de productos más saludables que otros tipos de etiquetado frontal en población de América Latina, como es el caso del de Guía Diarias de Alimentación (GDA), el de Semáforo y el de Nutri-score

La evidencia ha mostrado también, que el etiquetado frontal de advertencia es más efectivo en la selección de productos más saludables que otros tipos de etiquetado frontal en población de América Latina, como es el caso del de Guía Diarias de Alimentación (GDA), el de Semáforo y el de Nutri-score

Etiquetado frontal de advertencia

¿Cuál puede ser el mejor etiquetado para los colombianos?

La tabla nutricional está diseñada para reportar el contenido de nutrientes de un producto por porción. No está diseñada para orientar al consumidor si el producto es saludable o no. Presenta el porcentaje de cubrimiento de los requerimientos de una mujer media europea, los cuales son diferentes a los de la población colombiana.

Resolución 333 de 2011. Ministerio de la Protección social.

¿Cuál puede ser el mejor etiquetado para los colombianos?

La tabla nutricional está diseñada para reportar el contenido de nutrientes de un producto por porción. No está diseñada para orientar al consumidor si el producto es saludable o no. Presenta el porcentaje de cubrimiento de los requerimientos de una mujer media europea, los cuales son diferentes a los de la población colombiana.

Resolución 333 de 2011. Ministerio de la Protección social.

¿Cuál puede ser el mejor etiquetado para los colombianos?

La tabla nutricional está diseñada para reportar el contenido de nutrientes de un producto por porción. No está diseñada para orientar al consumidor si el producto es saludable o no. Presenta el porcentaje de cubrimiento de los requerimientos de una mujer media europea, los cuales son diferentes a los de la población colombiana.

Resolución 333 de 2011. Ministerio de la Protección social.

8 de cada 10 estudiantes consumen productos de paquete en exceso.

8 de cada 10 estudiantes consumen productos de paquete en exceso.

8 de cada 10 estudiantes consumen productos de paquete en exceso.

La tabla nutricional está diseñada para reportar el contenido de nutrientes de un producto por porción. No está diseñada para orientar al consumidor si el producto es saludable o no. Presenta el porcentaje de cubrimiento de los requerimientos de una mujer media europea, los cuales son diferentes a los de la población colombiana.

Resolución 333 de 2011. Ministerio de la Protección social.

Ver más Contenidos

Obesidad

  • En los últimos 10 años en Colombia, el sobrepeso y la obesidad han incrementado en una tasa similar a la de la producción de gaseosa (10%) (6).
  • El exceso de peso en niñas y niños en edad escolar (5 a 12 años) incrementó un 1% por cada año entre el 2010 y el 2015, y más de la mitad de los adultos en Colombia tienen exceso de peso(7).

Obesidad

  • En los últimos 10 años en Colombia, el sobrepeso y la obesidad han incrementado en una tasa similar a la de la producción de gaseosa (10%) (6).
  • El exceso de peso en niñas y niños en edad escolar (5 a 12 años) incrementó un 1% por cada año entre el 2010 y el 2015, y más de la mitad de los adultos en Colombia tienen exceso de peso(7).

Obesidad

Obesidad

1

En los últimos 10 años en Colombia, el sobrepeso y la obesidad han incrementado en una tasa similar a la de la producción de gaseosa (10%) (6).

2

En los últimos 10 años en Colombia, el sobrepeso y la obesidad han incrementado en una tasa similar a la de la producción de gaseosa (10%) (6).

Obesidad y
COVID-19(17)

La obesidad aumenta el riesgo de COVID-19 en un 46%, de hospitalización en un 113%, de ingreso en la UCI en un 74% y de morir por COVID-19 en un 48%.

En el contexto de la pandemia, además de los riesgos asociados entre el COVID-19 y la obesidad, la interrupción del suministro de alimentos, los problemas de seguridad alimentaria y los cambios en la dieta también podrían tener consecuencias negativas a largo plazo en la salud pública.

Referencias

1. OPS, OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas [Internet]. 2015

2. University of Washington. Institute for Health Metrics and Evaluation. GBD Compare | IHME Viz Hub [Internet]. Global Burden of Disease Study. 2016 [cited 2018 Jun 17].

3. OPS, OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas, 2015.

4. Ministerio de Salud y Protección Social. Panorama de la salud de los escolares en Colombia. 2018 [cited 2019 Sep 6].

5. “La Pesada Carga de la Obesidad: La Economía de la Prevención” Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2019

6. Vecino-Ortiz AI, Arroyo-Ariza D. A tax on sugar sweetened beverages in Colombia: Estimating the impact on overweight and obesity prevalence across socio economic levels. Soc Sci Med [Internet]. 2018 Jul [cited 2018 Aug 22];209:111–6.

7. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud UN. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, ENSIN 2015. 2017 [cited 2018 Jun 17].

8. Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Després J-P, Hu FB. Sugar-sweetened beverages, obesity, type 2 diabetes mellitus, and cardiovascular disease risk. Circulation. 2010 Mar 23 [cited 2019 Jun 3];121(11):1356–64.

9. Mullee A, Romaguera D, Pearson-Stuttard J, Viallon V, Stepien M, Freisling H, et al. Association Between Soft Drink Consumption and Mortality in 10 European Countries. JAMA Intern Med. 2019 Sep 3 [cited 2019 Sep 6]

10. Fiolet T, Srour B, Sellem L, Kesse-Guyot E, Allès B, Méjean C, et al. Consumption of ultra-processed foods and cancer risk: results from NutriNet-Santé prospective cohort. BMJ. 2018 Feb 14 [cited 2019 Aug 23];360:k322.

11. Mullee A, Romaguera D, Pearson-Stuttard J, Viallon V, Stepien M, Freisling H, et al. Association Between Soft Drink Consumption and Mortality in 10 European Countries. JAMA Intern Med. 2019 Sep 3 [cited 2019 Sep 6]

12. Cornwell B, Villamor E, Mora-plazas M, Marin C, Monteiro CA, Baylin A. Short Communication Processed and ultra-processed foods are associated with lower-quality nutrient profiles in children from Colombia. Public Health Nutr. 2017;21(1):142–7. Nutr. 2017;21(1):142–7.

13. Instituto Nacional de Salud. Malnutrición Oculta. Instituto Nacional de Salud. Bogotá; 2019 [cited 2019 Aug 23].

14. Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Després J-P, Hu FB. Sugar-sweetened beverages, obesity, type 2 diabetes mellitus, and cardiovascular disease risk. Circulation. 2010 Mar 23 [cited 2019 Jun 3];121(11):1356–64.

15. Imamura F, O’Connor L, Ye Z, Mursu J, Hayashino Y, Bhupathiraju SN, et al. Consumption of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of type 2 diabetes: systematic review, meta-analysis, and estimation of population attributable fraction. BMJ. 2015 Jul 21 [cited 2018 Jun 17];351:h3576.

16. Mora-García, G., Ruiz-Díaz, M.S., Villegas, R. et al. Changes in diet quality over 10 years of nutrition transition in Colombia: analysis of the 2005 and 2015 nationally representative cross-sectional surveys. Int J Public Health 65, 547–558 (2020) 17. Popkin, B., et al. (2020) Individuals with obesity and COVID-19: A global perspective on the epidemiology and biological relationships. Obesity Reviews

¿Por qué la regulación actual no es suficiente?

Este documento describe las medidas que está tomando el Estado colombiano para controlar la publicidad de alimentos y bebidas no saludables en la población infantil. El estudio indaga por la normatividad existente en el país en la materia, e identifica los vacíos normativos con el fin de sugerir áreas claves de regulación estatal. El documento concluye que, a pesar de la existencia de algunas normas, no existe normatividad para la publicidad y el mercadeo de alimentos y bebidas, o, en caso de existir, es mínima e ineficiente. Buena parte del control a la publicidad de alimentos y bebidas recae en mecanismos de autorregulación de la industria, los cuales han generado serios cuestionamientos sobre su eficacia.

¿Cómo va la #LeyComidaChatarra en el Congreso?

Este documento describe las medidas que está tomando el Estado colombiano para controlar la publicidad de alimentos y bebidas no saludables en la población infantil. El estudio indaga por la normatividad existente en el país en la materia, e identifica los vacíos normativos con el fin de sugerir áreas claves de regulación estatal. El documento concluye que, a pesar de la existencia de algunas normas, no existe normatividad para la publicidad y el mercadeo de alimentos y bebidas, o, en caso de existir, es mínima e ineficiente. Buena parte del control a la publicidad de alimentos y bebidas recae en mecanismos de autorregulación de la industria, los cuales han generado serios cuestionamientos sobre su eficacia.

Test

Mito:

Los paquetes de productos ultraprocesados ya tienen información clara, visible y veraz en el frente de los empaques con el etiquetado GDA que voluntariamente pone la industria.

La evidencia muestra que el etiquetado GDA no es fácilmente comprensible para las personas. Requiere conocimientos en nutrición y realizar fórmulas matemáticas que toman demasiado tiempo. Además, datos como los tamaños de la porción pueden ser puestos a conveniencia por los productores de los comestibles, lo que genera más confusión en los consumidores. Además, la información reportada en el GDA es idéntica a la que se presenta en la tabla nutricional.

Mito:

La evidencia muestra que el etiquetado GDA no es fácilmente comprensible para las personas. Requiere conocimientos en nutrición y realizar fórmulas matemáticas que toman demasiado tiempo. Además, datos como los tamaños de la porción pueden ser puestos a conveniencia por los productores de los comestibles, lo que genera más confusión en los consumidores. Además, la información reportada en el GDA es idéntica a la que se presenta en la tabla nutricional.

La evidencia muestra que el etiquetado GDA no es fácilmente comprensible para las personas. Requiere conocimientos en nutrición y realizar fórmulas matemáticas que toman demasiado tiempo. Además, datos como los tamaños de la porción pueden ser puestos a conveniencia por los productores de los comestibles, lo que genera más confusión en los consumidores. Además, la información reportada en el GDA es idéntica a la que se presenta en la tabla nutricional.

Mito

Los paquetes de productos ultraprocesados ya tienen información clara, visible y veraz en el frente de los empaques con el etiquetado GDA que voluntariamente pone la industria.

Los paquetes de productos ultraprocesados ya tienen información clara, visible y veraz en el frente de los empaques con el etiquetado GDA que voluntariamente pone la industria.

dfad

Los paquetes de productos ultraprocesados ya tienen información clara, visible y veraz en el frente de los empaques con el etiquetado GDA que voluntariamente pone la industria.

Los paquetes de productos ultraprocesados ya tienen información clara, visible y veraz en el frente de los empaques con el etiquetado GDA que voluntariamente pone la industria.