Comida chatarra y enfermedades

¿Qué es la Comida Chatarra?

La “Comida Chatarra” es la forma como popularmente en Colombia se denomina a los productos ultraprocesados. Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), dichos productos son inventos industriales que, en su mayoría, contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Estos productos tienen un alto contenido calórico y un bajo valor nutricional. Además, se caracterizan por ser grasosos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas y diversos micronutrientes (1).
Algunos ejemplos de productos ultraprocesados, según la OPS, son: papas fritas, helados, chocolates y caramelos; panes empaquetados, tortas empaquetadas; cereales endulzados para el desayuno; barras “energizantes”; mermeladas; bebidas gaseosas y bebidas “energizantes”; bebidas azucaradas con jugo o zumo de fruta; bebidas de chocolate; productos ultraprocesados listos para calentar o listos para comer, tanto en casa como en los locales de comida rápida. Estos alimentos, también conocidos como “comidas rápidas”, incluyen platos reconstituidos, pizzas, hamburguesas y perros calientes; papas fritas; nuggets (patitas o trozos), sopas, pastas y postres en polvo o envasados, entre otros (1).

¿Qué pasa cuando se consume la Comida Chatarra habitualmente?

En Colombia, la dieta poco saludable es el segundo factor de riesgo de muerte y discapacidad (2). La OPS ha indicado que gran parte de esa problemática se debe al alto consumo de productos ultraprocesados que contienen exceso de sodio, azúcares o grasas saturadas (3).
Según la Encuesta Nacional de Salud Escolar del Ministerio de Salud y Protección Social 2018, de los escolares entre 13 y 17 años en Colombia (4):

8 de cada 10 estudiantes consumen productos de paquete en exceso por lo menos una vez en la última semana.

1 de cada 2 estudiantes consumen habitualmente más de un alimento frito por día.

3 de cada 4 estudiantes consumen bebidas azucaradas 1 o más veces al día

La OCDE reveló que las niñas y niños con un peso excesivo obtienen peores resultados escolares, se ausentan más de las aulas, el riesgo de que sufran acoso escolar se triplica y al crecer, sus posibilidades de conseguir una titulación universitaria son menores. (5)

El consumo de productos ultraprocesados está asociado con la aparición de enfermedades no transmisibles como las siguientes:

Obesidad

  • En los últimos 10 años en Colombia, el sobrepeso y la obesidad han incrementado en una tasa similar a la de la producción de gaseosa (10%) (6).
  • El exceso de peso en niñas y niños en edad escolar (5 a 12 años) incrementó un 1% por cada año entre el 2010 y el 2015, y más de la mitad de los adultos en Colombia tienen exceso de peso(7).

Enfermedades cardiovasculares

  • El consumo de productos ultraprocesados incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (hipertensión, derrames cerebrales, infarto) y diabetes, ya sea que la persona tenga exceso de peso o no (8).
  • Se ha encontrado que el consumo de dos o más vasos diarios de bebidas ultraprocesadas puede incrementar el riesgo de morir por enfermedades como infartos del corazón, hipertensión arterial, derrame cerebral entre otras, en un 52% (9).

Cáncer

  • Se ha encontrado que el consumo de productos ultraprocesados puede incrementar el riesgo de padecer cáncer hasta en un 10% (10).
  • Consumir uno o más vasos de bebidas utraprocesadas está asociado con el riesgo de morir por cáncer colorrectal hasta en un 47% (11).

Malnutrición

  • El consumo de productos procesados y ultraprocesados por niños en edad escolar se ha asociado con menor calidad nutricional y bajos niveles de omega 3, vitaminas A, B12, C y E, así como calcio y zinc (12).
  • El consumo de productos procesados y ultraprocesados por niños en edad escolar se ha asociado baja estatura, menor morbilidad y menor ausentismo escolar(13).
  • La deficiencia de hierro y bajos niveles de vitamina B12, en la edad escolar, se asociaron con problemas de comportamiento en la adolescencia, como comportamientos agresivos y ruptura de normas, ansiedad y depresión entre otros (14).
  • Datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN-2015 revelan que en Colombia las niñas y niños, a pesar de incrementar su peso, sufren de desnutrición (15, 7).

Diabetes

  • Consumir productos ultraprocesados incrementa el riesgo de desarrollar diabetes, ya sea que la persona tenga exceso de peso o no (16).
  • El consumo de bebidas azucaradas se ha asociado con una mayor incidencia de diabetes tipo 2, hasta en un 28% por el consumo de una porción al día (17).

Obesidad y
COVID-19

Las personas con obesidad, tienen 46% más probabilidades de ser infectadas por el virus SARS-COVE-2 que las que no son obesas. (19)

Las personas con obesidad y que tienen COVID-19 tienen 113% más probabilidades de ser hospitalizadas que los infectados que no son obesos. (19)

Las personas con obesidad y que tienen COVID-19 tienen 74% más probabilidades de ingresar a una UCI que los infectados que no son obesos. (19)

Es importante un adecuado control de la glucosa en la sangre de las personas que tienen Diabetes y que adquieran el COVID-19. Los diabéticos requieren mayor intervención médica y los pacientes controlados tienen una mejor respuesta a la infección que los no controlado. (21). El consumo de productos altos en azúcar aumenta el riesgo de elevar de manera no controlada las cifras de glicemia.

Referencias

1. OPS, OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas [Internet]. 2015

2. University of Washington. Institute for Health Metrics and Evaluation. GBD Compare | IHME Viz Hub [Internet]. Global Burden of Disease Study. 2016 [cited 2018 Jun 17].
3. OPS, OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas, 2015.
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Panorama de la salud de los escolares en Colombia. 2018 [cited 2019 Sep 6].
5. “La Pesada Carga de la Obesidad: La Economía de la Prevención” Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2019
6. Vecino-Ortiz AI, Arroyo-Ariza D. A tax on sugar sweetened beverages in Colombia: Estimating the impact on overweight and obesity prevalence across socio economic levels. Soc Sci Med [Internet]. 2018 Jul [cited 2018 Aug 22];209:111–6.
7. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud UN. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, ENSIN 2015. 2017 [cited 2018 Jun 17].
8. Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Després J-P, Hu FB. Sugar-sweetened beverages, obesity, type 2 diabetes mellitus, and cardiovascular disease risk. Circulation. 2010 Mar 23 [cited 2019 Jun 3];121(11):1356–64.
9. Mullee A, Romaguera D, Pearson-Stuttard J, Viallon V, Stepien M, Freisling H, et al. Association Between Soft Drink Consumption and Mortality in 10 European Countries. JAMA Intern Med. 2019 Sep 3 [cited 2019 Sep 6]
10. Fiolet T, Srour B, Sellem L, Kesse-Guyot E, Allès B, Méjean C, et al. Consumption of ultra-processed foods and cancer risk: results from NutriNet-Santé prospective cohort. BMJ. 2018 Feb 14 [cited 2019 Aug 23];360:k322.
11. Mullee A, Romaguera D, Pearson-Stuttard J, Viallon V, Stepien M, Freisling H, et al. Association Between Soft Drink Consumption and Mortality in 10 European Countries. JAMA Intern Med. 2019 Sep 3 [cited 2019 Sep 6]
12. Cornwell B, Villamor E, Mora-plazas M, Marin C, Monteiro CA, Baylin A. Short Communication Processed and ultra-processed foods are associated with lower-quality nutrient profiles in children from Colombia. Public Health Nutr. 2017;21(1):142–7. Nutr. 2017;21(1):142–7.
13. Arsenault, J. E., Mora-Plazas, M., Forero, Y., López-Arana, S., Marín, C., Baylin, A., & Villamor, E. (2009). Provision of a school snack is associated with vitamin B-12 status, linear growth, and morbidity in children from Bogota, Colombia. The Journal of nutrition, 139(9), 1744-1750.
14. Robinson, S. L., Marín, C., Oliveros, H., Mora-Plazas, M., Richards, B. J., Lozoff, B., & Villamor, E. (2018). Iron deficiency, anemia, and low vitamin B-12 serostatus in middle childhood are associated with behavior problems in adolescent boys: results from the Bogotá school children cohort. The Journal of Nutrition, 148(5), 760-770.
15. Instituto Nacional de Salud. Malnutrición Oculta. Instituto Nacional de Salud. Bogotá; 2019 [cited 2019 Aug 23].
16. Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Després J-P, Hu FB. Sugar-sweetened beverages, obesity, type 2 diabetes mellitus, and cardiovascular disease risk. Circulation. 2010 Mar 23 [cited 2019 Jun 3];121(11):1356–64.
17. Imamura F, O’Connor L, Ye Z, Mursu J, Hayashino Y, Bhupathiraju SN, et al. Consumption of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of type 2 diabetes: systematic review, meta-analysis, and estimation of population attributable fraction. BMJ. 2015 Jul 21 [cited 2018 Jun 17];351:h3576.
18. Mora-García, G., Ruiz-Díaz, M.S., Villegas, R. et al. Changes in diet quality over 10 years of nutrition transition in Colombia: analysis of the 2005 and 2015 nationally representative cross-sectional surveys. Int J Public Health 65, 547–558 (2020)
19. Popkin, B., et al. (2020) Individuals with obesity and COVID-19: A global perspective on the epidemiology and biological relationships. Obesity Reviews
20. https://www.sciencemag.org/news/2020/09/why-covid-19-more-deadly-people-obesity-even-if-theyre-young?s=09
21. Zhu, L., She, Z. G., Cheng, X., Qin, J. J., Zhang, X. J., Cai, J., ... & Li, H. (2020). Association of blood glucose control and outcomes in patients with COVID-19 and pre-existing type 2 diabetes. Cell metabolism